domingo, 28 de septiembre de 2008
¡Próxima Encuesta!
jueves, 25 de septiembre de 2008
De 'Sobre Ruedas' a 'DeusExMachina' (2004-2008)
‘Sobre Ruedas’ partía de una idea sencilla: mostrar que una silla de ruedas no es un ancla para llevar una vida plena a poco que el mundo que rodea a los discapacitados sea un poco más accesible para ellos. El protagonista era Leo, un universitario discapacitado con un gran número de inquietudes, entre las que destacaba su pasión por los deportes de riesgo (en la serie llegó a realizar puenting, equilibrismo, half-pipe...), y un optimismo y motivación mayúsculos. Su mejor amigo era Julio (alter ego de Julio Cappa) que contrastaba con Leo: sin estar discapacitado era una persona anodina, sin intereses, cínico, retraído y rara vez tomaba alguna decisión arriesgada si no era porque Leo le empujaba a ello.


Así, pocas veces podía centrarme en la personalidad de Leo y Julio, algo muy necesario para desarrollar gags más divertidos y que funcionen mejor (si un personaje recibe, por ejemplo, un tartazo, no es lo mismo si previamente el lector conoce que la víctima es alguien pusilánime o si es el tipo de persona que responderá con una dura venganza) ya que si una vez al mes alguien lee una publicación sobre discapacidad y se encuentra un gag sobre por qué a Leo le gusta más la mostaza que la mayonesa, por muy gracioso que sea el chiste, no entenderá qué pinta un tema así en un lugar como ese, por mucho que mostremos que el protagonista va en una silla de ruedas. Parecerá que la silla es algo gratuito y que se desaprovecha la condición de discapacitado para hacer algo con ella al respecto, es decir, que Leo no cambiaría su discurso si pudiera caminar normalmente y correr una maratón, por lo que entonces ¿qué sentido tiene realizar una tira cómica sobre un discapacitado si no voy a tratar el tema? Porque, aunque yo supiera que el chiste de la mostaza y la mayonesa (quiero dejar claro que un chiste así nunca existió ni fue publicado por nadie, gracias a dios) es una preparación para una trama posterior que desencadenará un gag-denuncia brutal sobre los impedimentos que los discapacitados sufren por culpa de una sociedad desmemoriada y que, además, resultaría tronchante, no tendría tiempo de rebatir al lector su imagen sobre la serie, ya que tardaría un mes en mostrarle lo equivocado que estaba y para entonces habría olvidado, seguramente, la tira anterior.

Esta decisión agotó la serie.

Al limitar tanto el posible radio de acción, los guiones se fueron encaminando a hacer sólo crítica social, que era el campo donde se podían observar los diferentes puntos de vista de los dos protagonistas principales. No estaba mal ni fuera de lugar, pero es que las revistas en las que publicábamos ya se encargaban de eso, de señalar las carencias que sufren los discapacitados y de cómo solucionarlas por lo que en principio nunca se nos ocurrió plantear la serie como un elemento de denuncia (aunque también la contempláramos de vez en cuando) sino como un instrumento con el que simplemente divertir mediante el punto de vista de alguien que está en una silla de ruedas.


Durante el año y medio sin publicar en ‘Discasur’ pensé repetidas veces en cómo podría llevar a buen puerto una tira centrada en el mundo de la discapacidad y llegué a una conclusión (a la que me ayudó, con un par de sus artículos, el escritor Javier Marías): no existe nada mejor que la ficción para contar una verdad, porque la realidad, la pobre, carece de motivaciones y, lo más importante, de estilo. Una ficción es incontestable pues es el punto más subjetivo que existe y por ello, extrañamente, el mejor y más aceptado por todos, ya que nadie espera de ella objetividad (algunos sí y así les va, todo el día escribiendo cartas al director y haciendo cosas semejantes). De una ficción no importa lo que es cierto y lo que no pues el espectador o lector asume que durante la lectura o el visionado de ésta va a ser engañado y que él va a hacer lo posible por creérselo. Y cuando la ficción termine él seguirá pensando que, en aquel mundo vivido durante un tiempo, todo fue cierto y que allí ciertas cosas sí pueden tener sentido a pesar de que en la realidad no lo tengan y de que él no vaya a creerlas nunca más y haga lo posible por mantener su convicción.




El resto, ya lo estáis viendo en este blog.
Dani Aguilar “Pezzi”
martes, 23 de septiembre de 2008
Las 1080 recetas de las especies
lunes, 22 de septiembre de 2008
El primer guión de Deus Ex Machina
"
Deus Ex Machina
TIRA 1
Cuando te separo las frases en una misma viñeta es que deben ir en recuadros diferentes.
Viñeta 1
Se ve un paisaje con montañas, ríos y mar con olas embravecidas. Hay una gradación en el cielo de izquierda a derecha que pasa del día a la noche, con su sol y su luna correspondiente (Al estilo de esos dibujos medievales que intentan mostrar mucho, incluso una historia entera, de forma ´protoicónica´, en poco espacio).
TEXTO
En off: Dios, en una demostración de omnipotencia, creó la tierra separándola de las aguas.
En off: Hizo la luz con sólo desearlo.
En off: La llamó 'día' y, a su ausencia, la llamó ´noche'.
Viñeta 2
Aparece la página de un libro de recetas tipo tatarabuela, con el texto como escrito a mano y los dibujillos hechos de forma muy sencilla (como si la misma tatarabuela los hubiera dibujado). El texto dice: ´Cómo hacer un Homo Sapiens', 'Ingredientes: 75 kgs de barro, 2 hojas de parra', 'Modo de preparación: Coja el barro y moldéelo a su imagen y semejanza durante varios minutos. Espere a que se seque. Para la hembra arránquele un hueso (preferiblemente una costilla) y siga los mismos pasos que con el varón. Para terminar, decórelos con las hojas de parra'. Aparece un dibujito de un hombre y una mujer con una hoja de parra cada uno.
TEXTO
En off:Creó al hombre del barro y a la mujer de una simple costilla.
Viñeta 3
Dios está en una silla de ruedas, con una pierna vendada y estirada (tiene gota, fíjate en el abuelo cebolleta), al lado de un libro enorme abierto en un atril cuyo título es: "Las 1080 recetas de las especies"
TEXTO
En off: Pero Dios, el todopoderoso, ¡padece de gota!
Dios: ¡Tengo el ácido úrico fatal!
"
sábado, 20 de septiembre de 2008
Códice miniado

En breve colgaremos la primera tira y veréis cómo todo lo que vamos poniendo por aquí cobra algún sentido. Manolo también me ha comentado que debería colgar los guiones, pero lo haré a la vez que hagamos lo propio con la tira para así no quitarle la gracia y que el chiste sea, al menos, inesperado. Así podréis observar cómo se traslada un guión al dibujo (y los comentarios que yo le pongo a Manolo para hacerme entender que suelen ser ridículos).
viernes, 19 de septiembre de 2008
Adán y Eva
Dios y su médico

El médico de Dios

Y aunque ponga 'doctor blas' no se va a llamar así. Realmente es un médico muerto en el siglo XIX, posiblemente alemán, y su técnicas curativas se basan en las sanguijuelas, los electroshocks y las lavativas (¿sabéis que se pusieron de moda en la corte francesa del XVIII y las doncellas exigían que se les administraran varias al día?).
Los Maestros: Forges
Dios va cogiendo forma

Estoy cayendo en que todavía no he explicado por qué la tira se llama Deus Ex Machina...
Pruebas de la cabeza de Dios
Homo Davos
http://homodavos.blogspot.com
Primer boceto de DeusExMachina
